La Ruta Finisterrana en bicicleta
Erea FabeiroÍndice
De Santiago al «Fin del Mundo»
El Camino de Santiago no termina necesariamente en la majestuosa Plaza del Obradoiro. Para muchos peregrinos, la ruta continúa más allá, hasta llegar a la impresionante costa atlántica, al mítico Cabo de Fisterra (Finisterre). Este tramo final, conocido como la Ruta Finisterrana, permite a los peregrinos prolongar su experiencia hasta el legendario «Fin del Mundo». Si bien es un recorrido habitual a pie, cada vez más ciclistas se animan a completar la travesía en bicicleta, disfrutando de un trayecto lleno de historia, naturaleza y una profunda conexión espiritual.
¿Por qué hacer la Ruta Finisterrana en bicicleta?
Realizar la Finisterrana en bicicleta es una opción perfecta para aquellos que buscan una experiencia desafiante, pero accesible, combinando tramos de asfalto, senderos rurales y caminos forestales. El itinerario cuenta con buena señalización y permite disfrutar de paisajes espectaculares, desde los verdes valles del interior hasta las imponentes vistas del Atlántico.
Entre las principales ventajas de recorrer la ruta de Fisterra en bicicleta destacan:
- Mayor rapidez y comodidad: Mientras que a pie el trayecto puede llevar entre 3 y 4 días, en bicicleta puede completarse en dos jornadas cómodas.
- Variedad paisajística: Se atraviesan montañas, ríos, aldeas con encanto y la costa gallega.
- Reto físico asequible: Aunque hay subidas exigentes, la mayor parte del recorrido es llevadero para ciclistas con experiencia media.
- Experiencia única: El simbolismo de llegar al «Fin del Mundo» y contemplar la inmensidad del océano es un broche de oro para cualquier peregrinación.
¿Qué es la Finisterrana?
Desde 1997, el Ayuntamiento de Fisterra emite la Finisterrana, un documento acreditativo similar a la famosa Compostelana, que certifica la peregrinación hasta Finisterre. Para obtenerla, los ciclistas deben sellar su credencial a lo largo del recorrido, al igual que en el Camino de Santiago. Con el paso de los años, esta ruta ha ganado relevancia y se ha convertido en una prolongación natural para quienes desean seguir descubriendo Galicia más allá de Santiago.
Itinerario de la Ruta Finisterrana en bicicleta
Día 1: Santiago de Compostela – Olveiroa (58 km)
Salida desde la Plaza del Obradoiro
La aventura comienza en el corazón de Santiago de Compostela. Tras contemplar la majestuosidad de la Catedral y el emblemático Hostal de los Reyes Católicos, emprendemos el camino descendiendo por la Rúa das Hortas hasta enlazar con la Calle Galeras. A partir de aquí, las icónicas flechas amarillas nos guiarán en nuestro recorrido.
Tramo hasta Negreira (21 km)
Atravesamos pequeñas aldeas y combinamos tramos de asfalto con pistas de tierra. Uno de los puntos más desafiantes es el Alto de Mar de Ovellas, tras el cual llegamos a Ponte Maceira, un enclave espectacular con su puente medieval sobre el río Tambre. A pocos kilómetros encontramos Negreira, un pueblo ideal para hacer una pausa, con restaurantes que ofrecen comida casera a precios accesibles.
Negreira – Olveiroa (37 km)
Desde Negreira iniciamos una subida progresiva de unos 10 km hasta llegar a la aldea de Vilacoba. El tramo se vuelve más llevadero hasta alcanzar Olveiroa, donde encontraremos numerosos albergues y casas rurales para pasar la noche. Es recomendable cenar bien y descansar, ya que al día siguiente nos espera la espectacular llegada a Finisterre.
Día 2: Olveiroa – Faro de Finisterre (47 km)
Ruta hasta Cee (30 km)
El segundo día comienza con un tramo por caminos de tierra a través del municipio de Dumbría. Pronto llegamos a la Ermita de la Virxe das Neves, un lugar de gran tradición peregrina. A medida que nos acercamos a la costa, disfrutamos de espectaculares vistas del Atlántico.
Tras un descenso técnico y peligroso, alcanzamos la villa marinera de Cee, donde recomendamos hacer una parada para almorzar. Esta localidad, junto con la vecina Corcubión, ofrece una excelente gastronomía basada en mariscos y pescados frescos.
De Cee a Fisterra (17 km)
Desde Cee retomamos el trayecto, cruzando pequeños montes y pasando por la Playa de Estorde, donde podemos detenernos para reponer energías. Luego llegamos a Sardiñeiro de Abaixo, y tras un tramo de costa espectacular, alcanzamos Fisterra, la última localidad antes del destino final.
Llegada al Faro de Finisterre
El último tramo nos lleva hasta la emblemática imagen del Faro de Finisterre, con sus icónicos «Petones» (Petón do Corvo y Petón Cercado). Este lugar, cargado de simbolismo y belleza natural, ha sido considerado desde la época romana como el fin del mundo conocido. La llegada al faro y la puesta de sol sobre el océano es una de las experiencias más sobrecogedoras del Camino de Santiago.
Por la tarde, tras 10 kilómetros de subida progresiva (aunque con no demasiada pendiente), pasamos por los pueblos de Cores y Canle, hasta llegar a la aldea de Vilacoba, en donde el trayecto hasta Olveiroa se hará mucho más distendido y placentero. En este pueblo, hay múltiples hoteles, casas rurales y albergues en donde poder descansar, así como restaurantes y casas de comidas que harán que no tengas que gastar mucho dinero para disfrutar de una cena copiosa y que te ayude a reponer fuerzas.
2ª etapa- Olveiroa – Faro Finisterre (47 kilómetros)
Debido a que el tramo es más corto, no es necesario madrugar en exceso y con calma, salimos de Olveiroa y continuamos por pistas de tierra por los montes del Ayuntamiento de Dumbría. Un poco más adelante de la aldea de Hospital, pasamos por la curiosa Ermita de la Virxen das Neves, para a continuación, poder disfrutar de las hermosas vistas al mar, con destino a Cee. Recomendamos tener precaución durante estas bajadas, ya que son muy peligrosas. Recomendamos que la parada para comer se realice en esta preciosa villa marinera como es Cee, que, al igual que Corcubión (al lado de Cee), con muchos restaurantes con menú del día, pescados, mariscos y carnes así como pinchos típicos de la zona.
Consejos para hacer la Finisterrana en bicicleta
- Bicicleta adecuada: Se recomienda una bicicleta de montaña o gravel, ya que el recorrido incluye tramos de tierra y zonas irregulares.
- Equipaje ligero: Llevar lo imprescindible: ropa cómoda, chubasquero, herramientas básicas y repuestos.
- Planificación del alojamiento: Aunque hay opciones suficientes, en temporada alta es recomendable reservar con antelación.
- Respeto al entorno: Se trata de una ruta con un gran valor natural y cultural, por lo que es importante mantenerla limpia y respetar las normas de convivencia.
¿Qué hacer al llegar a Finisterre?
Una vez en Finisterre, no te pierdas:
- Recoger la Finisterrana en la oficina de turismo.
- Visitar el Faro de Finisterre y contemplar el atardecer.
- Recorrer el casco histórico de Fisterra, con su puerto pesquero y sus encantadoras callejuelas.
- Disfrutar de la gastronomía local, especialmente los mariscos y pescados.
- Relajarse en la Playa de Mar de Fóra, una de las más salvajes y hermosas de la zona.
Conclusión
La Ruta Finisterrana en bicicleta es una aventura inolvidable para quienes desean prolongar su peregrinación y alcanzar el Fin del Mundo. Con una combinación de historia, paisajes impresionantes y desafío físico, este recorrido se ha convertido en una de las mejores opciones para ciclistas que buscan una experiencia única en Galicia.
Si estás planeando hacer el Camino de Santiago y te quedas con ganas de más, no dudes en pedalear hasta Fisterra y vivir una de las rutas más mágicas de España. ¡Buen camino y Ultreia!